¿Por qué tengo sobrepeso? La grasa busca protegerte


El sobrepeso es un arma que busca el inconsciente para protegernos.
El hecho de adelgazar o engordar no tiene nada que ver con la alimentación.
Lo que habría que preguntarse es para qué mi cuerpo no está metabolizando los alimentos, es decir no los transforma en energía y sí en grasa.
¿Para qué sirve tener grasa? La función biológica de la grasa es la protección.
Hay que encontrar esa utilidad inconsciente que siempre está presente, detrás del sobrepeso hay uno o varios conflictos emocionales latentes y bloqueados.
La acumulación de peso no es más que una respuesta biológica de supervivencia ante esos conflictos. 
Como protección física cuando nos sentimos bajo amenaza:
La grasa sirve para proteger nuestros órganos y también se puede convertir en una fuente de energía cuando necesito protegerme de golpes, agresiones, agravios, críticas, abusos e insultos. 
Yen otro aspecto, cuando necesito proteger mi sexualidad.
Como protección térmica:

Una persona con sobrepeso resiste mejor el frío. Por eso, cuando alguien tiene ausencia de cariño (calor) su inconsciente le va a hacer reservar grasa.

Como reserva ante un conflicto de carencia:
Originado por situaciones de falta del alimento materno (falta de leche o falta de afecto).
El destete prematuro ya sea por problemas de salud o laborales de la madre, provoca no sólo la evidente pérdida del primer y más valioso alimento sino también la pérdida de contacto con la madre.
Si tengo miedo a la carencia, a la escasez porque en algún momento pasé hambre, nuestro cuerpo tenderá inconscientemente a acumular reservas en forma de grasa.
Conflicto de abandono y/o separación:
Abandono real o sensación de haber sido abandonado (si me abandonan o me separo estoy en peligro):
Pero puede tener connotaciones de peligro, ya sea de ataque, o de no tener acceso a alimento.
Cuando nos sentimos abandonados (real o simbólicamente) instintivamente nos invade la sensación de estar en peligro y de que tendremos que resolver esa situación sin ayuda de nadie.
La muerte y el peligro acechan y es muy difícil sobrevivir en soledad. Esto es más evidente para un niño recién nacido, incapaz de defenderse y de alimentarse.
En esas circunstancias, tener garantizado el sustento es primordial. Es por esto que el estrés de abandono y separación se canaliza sobre todo comiendo y almacenando reservas; es biológico.

La persona que se siente sola, biológicamente e instintivamente tenderá a generar reservas alimenticias y a tener sobrepeso porque no sabe cuándo volverá a comer.

“Sensación de estar solo en éste mundo hostil, perdidos en medio de ninguna parte y en peligro permanente”.
La sensación de estar solo produce un derrumbamiento de la existencia profunda. 
A nivel biológico se solicita que se cierren los conductos renales para retener el máximo de agua en el interior del organismo, indispensable para sobrevivir.
Generándose de este modo sobrepeso por retención de líquidos y, en ocasiones, cálculos renales.
La característica principal de padecer sobrepeso por líquidos es que se manifiesta en el cuerpo en un periodo muy corto de tiempo.
Al contrario del sobrepeso por grasa, que se va produciendo y acumulando muy lentamente.
“Conflicto de desvalorización, de no poder hacer nada más que soportar ésta situación de abandono junto a una sensación de impotencia”.
Decepcionado por la gente, ya no cuento ni conmigo mismo.
La impotencia de no poder hacer nada más que soportar este abandono, lleva al sentimiento de desvalorización.
Que tiene que ver con todo el sistema osteo-articular, así como con la sangre, los diferentes tejidos y la grasa.
“Conflicto de estar perdido, de no saber dónde ir, por miedo a equivocarse de dirección”. 

La sensación de estar perdido también produce sobrepeso. Afecta a las glándulas suprarrenales que dejan de segregar  cortisol, que a su vez se relaciona con el cansancio matinal y la tendencia a la inmovilidad física y mental.

“Conflicto o sensación de que a cada momento tendremos que huir por peligro”: 
La gestión del tiempo es de vital importancia, por lo que la glándula tiroides activa su metabolismo, produciendo más tirosina, para poder huir más rápido en caso de agresión.
Desvalorización estética:
“Mi silueta es horrible”.
«No soy bonita, atractiva».
Este conflicto se reafirma cada vez que nos miramos al espejo porque nos disgusta lo que vemos.
Esa desvalorización estética seguramente esté provocada por alguna situación del pasado vivida como agravio, insulto o humillación.
La respuesta biológica es polarizarse masculinamente para aumentar de tamaño y aparentar fortaleza y seguridad. a
Aunque a la vez uno mismo odie y sienta asco de ese aspecto que le muestra el espejo.
Esto provoca que el páncreas segregue glucagón que genera bajada de azúcar en sangre, lo que a su vez, genera más hambre, aumentando así las ganas de comer.

El conflicto de silueta provoca impotencia, desvalorización, pesimismo y baja autoestima.

También puede ser provocado por el deseo de la mujer “de ponerse redonda” para atraer al macho y poderse sentir protegida.
Conflicto de rechazo al contacto sexual: 
Muchas veces se arrastra desde la infancia cuando la persona afectada se sintió humillada y aún conserva ese miedo de sentir vergüenza o de que alguien la agravie.
Como mecanismo de defensa acumula grasa para no ser deseada por el otro sexo, para rehuir el contacto sexual o por temor a ser engañada.
Conflicto de identidad, (en relación con el recto)
Habitual en personas que sienten que no tienen un lugar definido en la familia, como ser hijo no deseado o nacer niña cuando esperaban un niño o a la inversa.
Niños que tienen sobrepeso para llamar la atención de una madre que no les atiende desde el nacimiento.

Miedo frontal: El miedo frontal puede manifestar sobrepeso. Es el que pone a la persona en un estado de constante atención y vigilancia para poder identificar el peligro lo antes posible y reaccionar a tiempo.

Conflicto de ausencia: Nos duele la ausencia de alguien.
Hace referencia a duelos no realizados o no terminados.
El peso hace referencia a estos duelos. Ejemplos, el peso del bebe en abortos, la edad o el peso de la madre cuando falleció o la edad que tenía cuando rompió su relación con la pareja, etc.
Conflicto de maternidad: Cuando se excede el rol maternal más allá de la lactancia. “Madres sobre protectoras”
En muchos casos hace referencia a un programa Transgeneracional de pérdidas de bebés  y miedo a perder un hijo.
Sensación de frustración: Se da en hombres y mujeres con programas masculinos.
Frustración sexual y protección de las emociones.
La sexualidad del hombre es más continua y al no encontrar una pareja disponible, recurre a la comida y la bebida.
Conflicto del gemelo perdido: Se dice que el 20% de los embarazos son gemelares y uno muere dentro de las cuatro primeras semanas.
El que perdura siente que algo le falta, hace las cosas por dos y puede llevar puesto a su hermano en los kilos.
Problema de la talla 38/40: Auto-rechazo. Conflicto entre lo que somos y lo que queremos ser.

Atracción o repulsa: En la infancia el sobrepeso puede tener la función de ampliar el tamaño para poder ser vistos o disminuirlo para huir, para no ser vistos ni encontrados.

(Se trata de personas que no quieren estar aquí.
Tienen miedo del daño que les puedan hacer. Mientras más delgado más podemos correr)
A parte de todos los conflictos mencionados en Psicodescodificación también se han de tener presentes los posibles bloqueos familiares que pueden estar incidiendo en el sobrepeso y dificultando la necesaria toma de conciencia que conduce a la sanación.
En este caso hay que prestar especial atención a las memorias de los antepasados en la familia y al Proyecto Sentido:
(Proyectos, inquietudes, experiencias de los padres desde seis meses antes de la concepción del hijo, hasta que cumple 3 años).
Se suelen dar casos de hijos especialmente fuertes y corpulentos bien porque están reparando algún programa inconsciente Transgeneracional del clan, bien porque fueron deseados inconscientemente así por los padres.
Por ejemplo, ser el sostén de la familia, para cuidar a sus padres cuando estos fueran mayores o para cargar con la responsabilidad del negocio familiar, etc.
“Tengo que llevar todo el peso sobre mi”.

Muchas veces el número de kilos de sobrepeso da pistas sobre la edad en la que surgió el trauma o impacto emocional que se esconde detrás de la enfermedad.

La función de coger peso siempre debe ser entendida como una prevención, por lo tanto debemos buscar el conflicto en el futuro.
No es muy difícil encontrar un conflicto concreto que desate el sobrepeso.
Suele tratarse de algo que se va repitiendo en el tiempo, a veces de forma insospechada pero que nos lleva a una sensación de peligro continuada.
Recomendaciones para recuperar la salud física, emocional y espiritual:
 

Si desea conocer más acerca del origen emocional de las enfermedades o saber sobre el propósito del alma puede adquirir mis libros haciendo clic sobre el enlace de Amazon:

Imagen: pinterest.com

Esta entrada tiene un comentario

  1. Anónimo

    ¡Hola! Estoy encantada con tu blog pues soy 100% partidaria de la metafísica.

    No obstante, soy principiante y desconozco cómo sanar una estructura mental una vez identificada.

    Por ejemplo, yo padezco obesidad en los hombros y parte alta de la espalda a pesar de que el resto de mi cuerpo está en forma.

    Y por lo que leí y me identifiqué al 100%, la causa es el abandono de mi papá hace casi 20 años.

    Mi pregunta es: ¿cómo uso este descubrimiento a mi favor para erradicar la retención de grasa?

    Si no me equivoco, todas las sanaciones son a través de mantras, ¿no?

    Agradecería eternamente pudieras responderme. Te dejo mi correo: freakstarmoon@hotmail.com

    Espero ansiosa tu respuesta. ¡Gracias y felicidades por tu blog!

Deja una respuesta