Origen emocional del AUTISMO

 
El autismo implica un comportamiento que excluye y separa al sujeto de la realidad en un intento de repliegue sobre sí mismo y hacia el propio mundo interior.
Puede estar relacionado con varias causas:
En primer lugar:
Conflicto de proyecto sentido:
Ha podido sufrir problemas de agresiones vividas dentro del vientre de la madre.
“Es peligroso salir fuera”, “El mundo es peligroso”

Otra causa del autismo puede ser la falta de reconocimiento del bebé por parte de su madre dentro del vientre.

Probablemente debido a dificultades que vivió en embarazos anteriores y ahora tiene miedo, no confía o no da credibilidad a su nuevo embarazo.
Por lo que el bebé se encuentra ausente, porque para su madre es como que no existe, no lo reafirma en su vientre o no lo siente presente.
«Para mi mamá estoy ausente».
Del mismo modo, el niño autista (ausente) se muestra como tal para reclamar permanentemente la atención de sus padres.
Sobre todo, la de su madre para evitar que haya separación o abandono.

También ha podido manifestarse autismo tras un conflicto de miedo frontal vivido por la madre, con rencor, por haber sido asaltada, torturada en el territorio (casa, trabajo, etc.)

Tal vez, ha podido ocurrir, por un miedo del bebé al enfrentarse a algún proceso de vacunación o similar, que le haya recordado algo que guarda en su inconsciente.
En ocasiones relacionado con miedo frontal y torturas y que provenga de vivencias de algún antepasado, de la que el niño es doble.
O, tal vez, tiene afinidad con algún abuelo que no estuvo presente en la casa. 
En otros casos el niño está reparando dramas muy dolorosos vividos por sus antepasados.
Ejemplo: incestos, suicidios, secretos familiares que han causado sentimientos de rencor, de culpabilidad, de vergüenza en el seno del clan y que le obligan a agachar la cabeza y recogerse en sí mismo.

Todos estos dramas que suelen guardarse como «secreto familiar», son heredados como «memorias de suciedad» o de «algo prohibido» a lo largo de generaciones y pueden desencadenar autismo.

Llega un punto en que el árbol dice «basta», hay que limpiar tanta porquería, y llega al mundo un niño autista para reparar todo el árbol.
El niño «elige» este síntoma (inconscientemente) para escapar de la realidad de su familia y del mundo que lo rodea.
Es una conducta de separación de la realidad que consiste en un repliegue hacia sí mismo, vuelto totalmente hacia su mundo interior.
Entre los síntomas, se puede observar: mutismo, retraimiento afectivo, rechazo a los alimentos, ausencia del YO en las frases, y dificultad para mirar a alguien a los ojos.
“Debo ser callado e inexpresivo para no tener que rendir cuentas”.
“Rechazo enfrentarme a un mundo tan sucio”.
“Si me muestro como los demás me lastimarán”.
“Me duele lo que veo a mi alrededor”.

El autista permanece bloqueado a nivel mental: verifica permanentemente si lo que dice es exacto o no, si es lo suficientemente inteligente y correcto.

Verifica una y otra vez, hasta que el cerebro decide que es mejor no comunicarse y permanecer callado. 
“Para cometer errores, mejor no hablar”
“No tengo derecho al error (sería la muerte)”. 
“Los criterios que debo alcanzar son tan altos que es más fácil retractarme dentro de un mutismo en vez de tener que rendir cuentas a otros (padres, profesores, autoridad, etc.)».
Se trata de padres que han tenido un proyecto de perfección, para con el hijo o con ellos mismos.

Si desea conocer más acerca del origen emocional de las enfermedades o saber sobre el propósito del alma puede adquirir mis libros haciendo clic sobre el enlace de Amazon:

Imagen: lamentesmaravillosa.com

Esta entrada tiene 9 comentarios

  1. .

    que interesante tu escrito para hoy.
    es para tener en cuenta y aprender a verlo desde otro punto de vista……….gracias por compartir.
    un abrazo

  2. Joman: muy didácticos tus post.
    Desde la nueva Red Social de Sabiduría Práctica estaremos dándote soporte por toda tu obra paraque tenga mayor divulgación.
    Abrazo

  3. yeni

    es muy interesante todo lo que leo en tu blog me encanta todo lo que escribes en el, estoy totalmente de acuerdo que el cuerpo es portador de todas las emociones,y el veiculo de todo cuanto tenemos que hacer cuando venimos a esta vida….
    en fuerte abrazo

  4. Jurema

    Hola!!

    El cuerpo , hay que cuidarlo y oírlo con atención, ya que es el receptáculo de nuestra alma y ella se nutre de experiencia a través de el.
    Un abrazo.

  5. Gianni B

    Muy interesante la entrada,
    un saludo y buena semana.
    Gianni

  6. Alimontero

    A través de Constelaciones Familiares, que es lo que practico, puedo corroborar lo que dices…
    Siempre cerquita tuyo…
    Un gran abrazo con todo mi corazón!!

    Ali

  7. joman

    Hola Carlos: Gracias, seguimos en contacto. Un abrazo.

    Hola Adrisol: Casi hubiera acertado que éste comentario era tuyo. Un abrazo.

    Hola Yeni: Gracias por tus palabras de confirmación. Un abrazo.

    Hola Jurema: Muy acertado tu consejo, gracias. Un abrazo.

    Hola Gianni: Gracias por tus buenos deseos. Lo mismo para ti. Un abrazo.

    Hola Ali: ¡gracias por tu confirmación! Te mando un fuerte abrazo tambien para ti.

  8. Gea

    Está más que demostrado que el autismo es genético. No es un trastorno o una enfermedad como tal, simplemente pensamos y sentimos de manera diferente a los demás. He encontrado entradas interesantes en tu blog, pero en esta la información no está muy contrastada. El autismo no se debe a las vacunas ni tampoco es culpa de las madres, es un neurotipo. El mutismo se debe a un exceso de ansiedad debido a una sobrecarga sensorial o a sentir las emociones de manera más intensa y confusa que otras personas. Aprender cómo funcionamos en realidad e implementar acomodaciones en nuestro día a día (tapones para los oídos, gafas de sol, etc) nos ayuda a ser más felices y estar más sanos. Tratar nuestros traumas también nos ayudará, pero no dejaremos de ser autistas por ello, seguiremos siendo diferentes a la mayoría porque así funciona nuestro cerebro. Los niños autistas no se muestran «así» para reclamar atención, es que realmente son así. Lo mejor es aceptarlos tal como son y ayudarles a entenderse a sí mismos.

  9. grisel

    tiene sentido, he visto un caso que calza perfectamente en la descripcion.

Deja una respuesta