
Las mamas son el símbolo que representa la feminidad, la maternidad y la responsabilidad en la familia. La función materna está basada en alimentar, proteger y educar el niño y en su responsabilidad en el nido real (casa, apartamento, edificio) o simbólico (el calor del hogar, el ambiente familiar, las fiestas familiares).
La mayor parte de las enfermedades de las mamas están originadas por un sentimiento de preocupación general en el nido.
En la que intervienen todos los habitantes del nido (niños, pareja, padres, abuelos, tíos, primos, amigos de la familia, animales domésticos).
Y en particular, el hijo o la pareja, real o simbólico.
Entre las fuentes de conflictos más importantes que pueden causar un “drama en el nido”, se encuentran:
Respecto al hijo: accidente, enfermedad, muerte, malas compañías que nos causan preocupación, no tener noticias suyas, incomprensión, pérdida del trabajo, etc.
Referente al marido o pareja: depresión, alcoholismo, ausencia, desempleo, enfermedad, accidente, muerte, etc.
Respecto al nido: separación, divorcio, violencia, problemas económicos que dificultan un buen sustento en la familia, sentirse amenazada o en peligro, falta de contacto y/o de protección, etc.
¿Qué mama está afectada?
¿Por qué se afecta el seno izquierdo y no el derecho o los dos?
La afectación de una mama u otra depende de si el drama vivido corresponde a un conflicto de nido “estricto” o de nido “ampliado”.
En el primer caso concierne a un problema exclusivamente con el hijo, sea éste real o simbólico (el cónyuge, si es considerado como un hijo u otra persona, animal o cosa que lo considere y lo cuide como a un hijo) por ejemplo: “conflicto madre/hijo”.
En el segundo el conflicto puede estar relacionado con otros miembros del nido, por ejemplo: el marido, la pareja, el amante, los padres, abuelos, tíos, primos, amigos, etc.
También puede hacer referencia a los malos tratos y espacios de comunicación negativa; relacionado con lo que se espera de mí como mujer, madre, esposa, con el apoyo y la contención que doy en mi hogar.
¿Cómo podemos determinar si se trata de un conflicto de “nido estricto” o de “nido ampliado”?
Basándonos en la lateralidad biológica (diestra o zurda) de la persona afectada. Para la diestra biológica, la afección de la mama izquierda corresponde al nido estricto y la afección de la mama derecha incumbe al nido ampliado.
Para la zurda biológica, la afección del seno derecho atañe a un conflicto del nido estricto y la mama izquierda concierne al nido ampliado.
¿Dónde está ubicado el problema?
Si dividimos la mama en cuatro partes con dos líneas que pasen por el pezón, una horizontal y otra vertical, estableceríamos el cuadrante superior externo y el interno y debajo el cuadrante inferior interno y externo.
El área superior: representa lo que yo puedo dar, lo que doy o lo que yo me ocupo del otro.
La parte inferior: simboliza lo que yo necesito del otro.
La zona externa: representa los conflictos que tengo con otras personas.
Y la parte interna: personaliza los conflictos que tengo para ocuparme de mi mismo. “Soy yo la que necesito a mi madre”.
El pezón significa: “Estoy totalmente centrada en mi”.
La mayoría de las afecciones en las mamas se ubican en el cuadrante superior externo (CSE), cerca de la axila.
¿A qué tejido afecta?
En función de los tejidos presentes en la mama, pueden producirse cinco conflictos diferentes:
La dermis: Conflicto de mancha, de suciedad.
Ataque a la integridad. Melanoma.
Conflicto de verse desfigurada (seno en mal estado, cicatriz fea).
Drama en el nido (casa, apartamento) por suciedad, desorganización, robo, etc. “Me han ensuciado mi nido”.
Vaina de los nervios: Conflicto de contacto. Es inverso al conflicto de separación.
“No quiero mantener éste contacto, es muy desagradable, doloroso”. “Detesto ser tocada, acariciada”.
“Yo quiero estar separada”.
Neurinoma: “No quiero ser tocada por mi marido”. “No quiero ser tocada por…”.
Tejido de sostén: Yo no me siento sostenida por (mi marido, mi madre, etc.): para poder ayudar, cuidar, nutrir a mi hijo. “Debo ser muy fuerte y me encuentro sola”. “No puedo contar más que conmigo mismo”. “No me siento apoyada ni sostenida por mi pareja”. (Véase Mastitis)
Si desea conocer más acerca del origen emocional de las enfermedades o saber sobre el propósito del alma puede adquirir mis libros haciendo clic sobre el enlace de Amazon:
Imagen:yomecuido.com.pe
Estoy de acuerdo y conecto con tus comentarios sobre este particular. Es para meditarlo. Gracias